Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como tildes

DIEZ INFOGRAFÍAS PARA APLICAR EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Te presentamos diez infografías que les ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografía y a escribir sin tacha sin apenas darse cuenta. 1.  Algunas palabras se pronuncian pero no se escriben igual . Esto crea muchos conflictos a la hora de escribir. ¡ A ver   si aquí   hay  algún error que te suene! 2.  Diferencias entre palabras homófonas .  Esta infografía las reúne y ejemplifica a través de frases para memorizarlas mejor. 3.  ¿Se escribe con  b  o con  v ?   Tanto  aquí  como  aquí  encontrarás las reglas. Y algunos ejemplos desligados de ellas:  tubo  o  tuvo ;  grabar  y  gravar ;  basta  o  vasta . 4.  Se escriben con  h .  Unas cuantas   reglas ortográficas para situar la h en el lugar correcto. 5.  ¿Se escribe con  y  o con  ll ?   Estos consejos ayudan a recordar las normas para no fal...

Palabras que NO llevan tilde

PALABRAS QUE NO LLEVAN TILDE Y SUELEN PONERLA Normalmente, se tiende a tildar las palabras monosílabas, aunque, estas solo son tildadas cuando hay dos iguales, es decir, lo que conocemos como tilde diacrítica (tú-tu (Tú, ven aquí - Tu casa es roja , mí-mi (Dámelo a mí - Mi coche es azul).  Fue, dio, vio : no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti : suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal. Esto, eso, aquello : en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella). Sola : no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el ad...

Palabras que solemos escribir con tilde y NO la llevan

Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella. Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti : suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal. Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella). Solo: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo. Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes,...

De / Dé

De (preposición) Se usa DE cuando expresa conjetura. Ejemplo: Debe de ser la una. Se omite DE cuando expresa obligación.  Ejemplo: Debes estudiar. Dé (verbo dar) Existe el DÉ (con tilde diacrítica) del verbo DAR. Lleva la tilde para distinguirse del DE de preposición. Ejemplo: Dé dos palmadas. 

Cayo / Cayó / Callo / Calló

Cayo : islote.      Ej.: Ese cayo es enorme . Cayó : pretérito del verbo caer.     Ej.: Se precipitó demasiado y cayó desde lo más alto.   Callo: 1. Dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en tejidos animales o vegetales.     Ej .: Me salió un callo en el pie. 2. Mujer muy fea.      Ej.: Esa chica es un callo. 3. 1.ª persona del singular del presente del verbo callar.     Ej. : Yo callo cuando tengo que callar.   Calló: pretérito del verbo callar.    Ej. : Ella se calló cuando la profesora se lo pidió. 

Importancia de los acentos (tildes)

Ejemplos graciosos sobre la importancia de tildar las palabras. Si no, miren cómo puede cambiar el significado de una frase por no acentuarlas. No es lo mismo... 1. ¿Te gusto? que ¿te gustó?   2. Querer saber Inglés que querer saber a ingles . 3. Bebe a bordo que bebé a bordo.   4. La pérdida de mi hermana que la perdida de mi hermana.   5. Entre lástima y lastima ... hay 15cm de diferencia.  Espero que les haya gustado.  Un saludo a todos. 

Adverbio "solo" y pronombres demostrativos "este/a, ese/a, aquel/lla"

Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio  solo  y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad.  Solo , tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así como los demostrativos este, ese y aquel , con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Repercusión mala ortografía

Esto es lo que me pasa cuando leo algo así. Corrección: Ya está abierto.

MÁS / MAS

                    MÁS / MAS            MÁS Adverbio de cantidad.          Ej.: Cada día estás más guapa.     MAS Conjunción. Sinónimo de pero y sino .  Ej.: Quiero ir, mas no sé si llego a tiempo.