Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como lengua

DIEZ INFOGRAFÍAS PARA APLICAR EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Te presentamos diez infografías que les ayudarán a memorizar algunas de las principales reglas de ortografía y a escribir sin tacha sin apenas darse cuenta. 1.  Algunas palabras se pronuncian pero no se escriben igual . Esto crea muchos conflictos a la hora de escribir. ¡ A ver   si aquí   hay  algún error que te suene! 2.  Diferencias entre palabras homófonas .  Esta infografía las reúne y ejemplifica a través de frases para memorizarlas mejor. 3.  ¿Se escribe con  b  o con  v ?   Tanto  aquí  como  aquí  encontrarás las reglas. Y algunos ejemplos desligados de ellas:  tubo  o  tuvo ;  grabar  y  gravar ;  basta  o  vasta . 4.  Se escriben con  h .  Unas cuantas   reglas ortográficas para situar la h en el lugar correcto. 5.  ¿Se escribe con  y  o con  ll ?   Estos consejos ayudan a recordar las normas para no fal...

Locuciones preposicionales. Formas correctas.

     Muchas veces pensamos que algo está bien dicho y no es así. Un claro ejemplo son las locuciones.     A continuación, les detallamos las formas correctas y, también, las no correctas, para así no caer en el error. 

Palabras que solemos escribir con tilde y NO la llevan

Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella. Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti : suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal. Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella). Solo: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo. Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes,...

Cebra o zebra

CEBRA.  Actualmente, ha caído en desuso la palabra <zebra>, utilizándose, en su lugar, <CEBRA>. 

¿Castellano o Español?

Dadas las dudas generadas acerca de si nuestra lengua es castellana o española, podemos decir que ambas son válidas; aunque preferiblemente se utiliza más el término  español  (hablada por más de cuatrocientos millones de personas), pues no genera tanta controversia como el castellano (dialecto románico nacido en el Reino de Castilla en la Edad Media).  En España, se usa asimismo el nombre  castellano  cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.