Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escritura

¿Conectas gramaticalmente?

Los conectores gramaticales permiten darle coherencia y cohesión a un texto, de modo que lo que se expone en el pueda ser comprendido por el receptor. La coherencia se refiere a la relación que se establece entre las distintas partes de un texto. Para ello, se debe buscar que el texto tenga una estructura, que esté bien organizado, que tenga sentido lógico y que no presente contradicciones. Por lo tanto, se dice que un texto es coherente si, como lector, soy capaz de encontrarle sentido y distinguir la organización de sus partes. La cohesión consiste en establecer una red de relaciones explícitas entre las partes de un texto. por medio de conectores que los emisores utilizan para enlazar las distintas partes del texto. Desde el punto de vista de la comprensión lectora, los conectores toman gran importancia para elaborar nuevos textos como parte de la estrategia de  sintetizar , la cual permite mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes por medio de l...

Conectores del discurso

CONECTORES DEL DISCURSO Los conectores de un discurso sirven para : Ordenar el discurso Antes de nada En primer lugar En segundo lugar A continuación Primero/después/luego Finalmente Introducir un tema En cuanto a Con relación a Con respecto a Por lo que se refiere a  Añadir ideas Además Asimismo Igualmente Por otra parte Aclarar o explicar Es decir En efecto Conviene subrayar Ejemplificar Por ejemplo Concretamente En particular Introducir una opinión personal Para mí En mi opinión Según mi punto de vista A mi juicio Indicar hipótesis Es posible Es probable A lo mejor Tal vez Indicar oposición o contraste Por el contrario Aunque No obstante En cambio Indicar consecuencia Por tanto Por consiguiente Como resultado De manera que Indicar causa Porque Ya que Puesto/dado que Resumir En resumen En pocas palabras En definitiva Concluir o terminar En conclusión Para finalizar Para concluir Para ...

Locuciones preposicionales. Formas correctas.

     Muchas veces pensamos que algo está bien dicho y no es así. Un claro ejemplo son las locuciones.     A continuación, les detallamos las formas correctas y, también, las no correctas, para así no caer en el error. 

¡AH! A propósito: ¿HA leído esto?

Esta imagen aclara la confusión creada entre "¡ah"!, "a" y "ha". A: preposición.  Ej.: Voy a casa de Juana.  Ah : interjección: Ej.: ¡Ah, sí!  Ha : es del verbo haber.  Ej.: El chico ha ido lejos. 

Palabras que solemos escribir con tilde y NO la llevan

Repasamos en esta breve lista algunas de las palabras que causan más dudas a la hora de escribirlas con tilde o sin ella. Fue, dio, vio: no llevan tilde, ya que las normas de ortografía establecen que los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ti : suele acentuarse por analogía con otros pronombres como mí, tú o sí cuando son pronombres. Pero estas formas la llevan para diferenciarse del mi y el tu adjetivos posesivos y del si pronominal. Esto, eso, aquello: en ocasiones se acentúan indebidamente por influencia de los pronombres masculinos y femeninos (este, esta; eso, esa; aquello, aquella). Solo: no debe llevar tilde porque es una palabra de dos sílabas, llana y terminada en vocal, pero a la que le solemos colocar la tilde por analogía con el adverbio solo. Imagen, examen, volumen, resumen, origen, joven, margen: no llevan tilde por ser palabras llanas terminadas en -n, aunque sus plurales sí la llevan (imágenes,...

Diferencia ves/vez

¿Distingues estas dos palabras?  He aquí un ejemplo visual que te ayudará a tenerlo más claro. 

Cebra o zebra

CEBRA.  Actualmente, ha caído en desuso la palabra <zebra>, utilizándose, en su lugar, <CEBRA>.